Aquí un extracto, con depósito legal solicitado, de mi obra: «El perfume habla español. Guía introductoria para describir los aromas»:
Flor de la jara. También puede ser blanca. La Cistus labdanum o Rockrose (ambos términos de la lengua inglesa), Cistusladaniferus (en latín) oCiste (jara en francés) es cultivada en el suroeste de España y muy apreciada en todo el mundo para la industria de la perfumería y para la práctica de la Aromaterapia.
Así que: o es JARA. O es láudano*. En español no es ni Cistus, ni labdanum.
Si quieres saber más, estaré encantada de leerte. GRACIAS 🙂 P.S. Este blog también está inscrito en CEDRO con derechos de autor. www.conlicencia.com
*En el caso de la jara semisólida, más parecida a una resina o a una goma, sería el láudano. Del latín y el griego: “goma de la jara”. Aquí está en la entrada en rae.es: Láudano El láudano se usa desde la Antigüedad. Por otro lado, si el producto obtenido es el aceite esencial, dado el distinto método de extracción desde la planta, será líquido y estaremos hablando del aceite esencial de jara propiamente. Lo que nos lleva a una solubilidad mayor y un manejo más simplificado para incorporarlo en una composición de perfume. Cuestiones técnicas. Aunque eso es otro cantar…
Tal día como hoy, 10 de agosto, del año 1519 d.C., partió de Sevilla una expedición muy especial…
Especial porque ambicionaba encontrar especias, y acabó dando la vuelta al mundo. Fernando de Magallanes murió en el viaje y Juan Sebastián del Cano se tuvo que hacer cargo de la expedición. Finalmente pudo completar la empresa y volvió con un solo barco y 18 hombres convirtiéndose en la primera vuelta al mundo… De la Historia.
De esos barcos, esas especias, su valor, he hablado muchas veces. En Talleres, Cursos, Conferencias sensoriales… En Ocio saludable para jóvenes (12 Lunas-Zaragoza), Semanas de Cultura Sefardí o propuestas de Cocina Aromática… Entre otras propuestas…
Te invito a descubrir más de este fascinante mundo en la saga de «DETECTIVE NARIS», «la literatura de misterio, perfume y aventura que no te puede faltar». Allí descubrirás algunas de las especias incluidas en el Escudo de Armas que Carlos V otorgó a Juan Sebastián del Cano…
Al fondo: Palacio Real de Olite ( España-Spain). La belleza del viñedo en otoño… Foto: vegadelcastillo.com
Érase una vez una Olite: tierra de aceites, de olivos, de óleos… De vino.
Érase una vez una familia, de la cual mucho más descubriría, a la que desconocía en la primera ocasión que la vida me llevó a esta localidad llena de rica Historia. Y patrimonio; natural, arquitectónico, humano.
La primera vez que puse pie en Olite (Navarra) tenía 10 años y volvíamos de «Colonias», de campamentos de verano con el cole. Inesperadamente, a la vuelta hacia Zaragoza el autobús, de servicio discreccional, paró. Aquel Castillo me pareció de un Cuento, como una fábula. Un sueño. Hasta lo alto llegué, entre angostas escaleras.
Y volví y volví a Olite. Primero niña, después en la pubertad y en la adolescencia; más tarde como jovencísima monitora. Hasta 4 veranos la tierra Navarra recorrí a pie en ‘las marchas’; Estella, Arbeiza de Ega, El Monasterio de Irache; Montejurra… Entre tanto, casi en Pascua, una ‘acampada’ más a Beire: localidad cercana a Olite también… Aquellos días entre tormentas, nubes, lluvias, subida al Monasterio de Ujué y su villa medieval. Eso forja el carácter. Más aún a los 12 años. Ese amor al deporte, que siempre he tenido…
Aquel primer verano, después de Olite, y con 10 años fue cuando le comuniqué a mi madre que yo de mayor estudiaría o Arquitectura como mi abuelo, o Químicas. Pero que «para lo de los perfumes y la Cosmética me iba mejor Química porque en Ciencias Naturales habíamos estudiado en clase a los inventores y María Slodowska-Curie había estudiado Química» —además de Física— y por eso, yo había entendido que era lo que necesitaba para mi vocación. Para «mi plan».
Con 6 años visité Pamplona por primera vez. Paramos volviendo de Francia, de Saint- Jean de Luz. San Juan de Luz. Mi abuela materna quería conocer dónde había vivido su madre y ‘bisabuela mía’: en el corazón de Pamplona, en la calle del Ayuntamiento; muy cerca de la fuente de Neptuno… Aquel sería el último verano que viviría mi padre. El último baño con sus niños, entre olas gigantes, en la playa de la Concha de San Sebastián…
Los años pasaron. Entre grandes e irreparables pérdidas, claros y esperanzas. Así, un buen día con mi tío Félix también presente, alrededor de una sobremesa y siendo yo una ‘tierna’ bachiller de sólo 14 años, me contaron que mi tatarabuelo había sido químico-enólogo en tierras navarras y que había fallecido en accidente de trabajo en el laboratorio. Entendí, entonces, el sabio y prudente silencio de mi madre, anterior a aquella conversación y durante aquellos años previos, tras el anuncio ‘oficial’ de mi vocación a mi madre con sólo 10; años, cursos académicos, en los que mi idea sobre mis planes de estudio se había reforzado, se perfilaba viable por mis excelentes notas y se iba conformando y confirmando, año a año. En la pasión.
Es 2015. A tope sería poco para describir aquel, «mi» año. 2 días en noviembre. Me pude ‘escapar’… San Juan de Luz, surge otra vez… Mágico viaje que una gran alma, amiga, lo hizo aún más llevándome ‘guiada’ para mi sorpresa, sin saber y sin programarlo, por delante de la Rua Romana de Olite y de la calle Miranda de Arga también…
2017. Junio. Pamplona. Reuniones de trabajo. Día espléndido. Espero en el Quiosco de la Plaza en el Casco Antiguo. Ese… Me avisan de retrasos. Miro a una esquina y decido ir por allí, para ‘hacer tiempo’… Menuda calle a la que llegué… Seguida por mi olfato… A través de un pequeño pasaje, con una bella cristalera en el techo…
¿CONTINUARÁ este post en una segunda parte que nos llevaría desde junio de 2017 hasta agosto de 2019…? 😉
Detalle del Palacio de Guendolain en Pamplona (Navarra). Foto: Isabel Guerrero, 16 de junio de 2017.
El que su casa destruye, ¿adónde irá? En mi sensibilidad está el respeto y el cuidado por la vida, el amor a la naturaleza y la apreciación de la belleza en su esencia. Su espiritualidad. En la contemplación a la naturaleza me fundo. En atención plena. Conocer sus sofisticados mecanismos me maravilla desde niña. El Club de Amigos del Oso, la firma del compromiso de Kyoto o asocianismo y activades medioambientales han formado parte de mi trayectoria e inquietudes. Desde siempre.
Sencillez. El sonido de los árboles, el canto de los pájaros, el olor de la tierra mojada, la risa infantil más dulce. La voz. Tu voz. La mía. También la de la Tierra. Que habla en la armonía y la belleza. En cambio, también enferma. A veces se quiebra. Ahora está con fiebre, de calentamiento de la Tierra. Es nuestra intervención humana. Tirando literalmente la casa por la ventana…
Eco-logía, el estudio de la casa… Cuida tu casa, la Tierra. De nada sirven las cosas materiales, el dinero o las propiedades sin aire sano que respirar. Sin agua sana que beber. Sin rosas que oler…
…sí, guárdate la fecha…. Viernes 31 de Mayo de 2019.Presentación olfativa y sensorial de «Detective Naris y el enigma del Agua», Zaragoza, Biblioteca de Aragón 19:30 p.m. En el Salón de Actos. Entrada librehasta completar el aforo. Sigue tu olfato…
Tras la presentación de #DetectiveNaris en Londres, London (UK), el pasado mes de enero, comienzan las firmasen España para la nueva entrega de la saga: «Detective Naris y el enigma del Agua»
¿Dónde?Donde Carol... El jueves 28 de febrero de 2019. A las 19:30 p.m. Entre trufa, vino, tapica, buena compañía, literatura… Esta firma es en exclusiva para el «Club Diviñas», una iniciativa de Eugenia Blanco @ociosingularzgz #clubdiviñas con la Cultura del Vino. https://www.elsitiodeugenia.com/club-mujeres-y-vino-zaragoza/
¡Qué ganas y qué planazo! 😉 ¡Salud! 🙂
Firma Isabel Guerrero®, y firma de Isabel Guerrero en «Donde Carol» (Zaragoza) para el Club Diviñas #clubdiviñas.
Como autora y editora soy miembro de CEDRO. Mucho antes, a los 14, cuando ya escribía comencé a impartir Clases siendo una cría por petición de los padres de algunos compañeros de mi Colegio. Mi pequeña Academia creció y creció por sus buenos resultados, flexibilidad de horarios, innovación así como variedad en las materias impartidas. Veranos incluidos y Cursos intensivos y monográficos. Seguí por cuenta propia en la Educación no formal y a nivelEuropeoy local en formación en el Tiempo Libre siendo ya Química de Investigación en la empresa de mis sueños desde la infancia y hasta que emprendí como Joven empresaria con mi actual proyecto. Los materiales (escaneos, fotocopias) que uso desde siempre pasan por establecimientos adheridos a CEDRO o son CC0 (Creative Commons sin necesidad de reconocimiento) y ahora también uso los míos. Que doctoras ex-alumnas mías no te referencien y mi trabajo sea titular mediático sin referencia… En fin. ¿A que huele? 😉 www.cedro.org
Conceptos básicos de los derechos de Autor/a. Fuente:www.cedro.org/derechos/conceptos-basicos
A mi abuela Alejandray a todas las mujeres de Monegros que, con su olfato y generosidad, me llaman una y otra vez por trabajo desde febrero de 2009 al «Desierto vivo de Europa». Paisaje onírico, escenario de cine, de «Salomón y la Reina de Saba» (finales de los ’50) con Elizabeth Taylor a «Jamón jamón» (filme de 1992 donde por ejemplo se conocieron siendo más pequeños Penélope Cruz y su hoy marido Javier Bárdem) o «La novia» con Luisa Gavasa (Tarazona-Moncayo) y de la cineasta y Directora aragonesa Paula Ortiz a quien tengo el placer de conocer desde que éramos apenas veinteañeras y estudiantes de la Unizar. GRACIAS. A vosotras. A la próxima… #DetectiveNaris #laesenciadetupoder® #unperfumeenlamochila #isabelguerrero. es
Lanaja, Huesca. Desierto vivo de Europa: Los Monegros (Aragón-Espagne-Spain). Viernes 18 de enero de 2019. 🙂 Casa El Aljibe. http://www.casaelaljibe.es